miércoles, 10 de junio de 2015

El Protocolo de Kioto y la Cumbre de Johanesburgo

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones. 
Los paises más contaminantes son:

  1. EEUU
  2. Australia
  3. Canadá
  4. Alemania
  5. Rusia
  6. Japón
  7. UE
La solución es disminuir la producción de gases invernadero sobre todo CO2. Ahorrar, evitando el despilfarro, el uso de transporte público, la eficiencia, utilizando electrodomésticos eficientes y bombillas de bajo consumo.
En la Cumbre de Johanesburgo, celebrada en el verano de 2002, todos los países, salvo EEUU, ratificaron el Protocolo de Kioto.
En 1950 el 30% de la Tierra estaba cubierta por bosques. Los bosques mas que mas han disminuido son los bosques tropicales. Porque en las talas que han hecho en estos bosques no han sido repoblados. No ha pasado lo mismo en los bosques templados. Los seres humanos que se han visto mas afectados a sido la poblacion de America del Sur; la propuesta de Johanesburgo al respecto fue cumplir los objetivos del protocolo de Kioto, que supondria una reduccion media mundial del 5,2% para 2012.
La sobreexplotacion en el cultivo, la deforestacion, el pastoreo y la falta de riego son las principales causas de la perdida de suelo cultivable. El objetivo de Johanesburgo es revertir la degradacion de las tierras, frenar la erosion y la desertificacion de la superficie agricola del mundo.
La accion humana y la degradacion del medio ambiente estan elevamdo la tasa de extinción a casi una especie por dia. El objetivo de Johanesburgo es ordenar de manera sostenible la diversidad biológica, hacer frente a la pesca excesiva y a las prácticas no sostenibles en materia de selvicultura y contaminación maritima.
La poblacion mundial ha crecido mucho en estos años, en 1850 habia menos de mil millones de personas, y a dia de hoy hay mas de seis mil millones de personas en el mundo. Asia y America son los continentes que mas han crecido en poblacion.
-Calentamiento del planeta
-Disminucion de los bosques
-Riesgo de desertificacion
-Perdida de la biodiversidad
-Agotamiento de la energia y combustibles fosiles

miércoles, 3 de junio de 2015

Funcionamiento de una estacion de tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.El agua que se distribuye en ciudades o las comunidades es tratada extensivamente. Las medidas específicas de purificación del agua se toman para hacer que el agua alcance los estándares actuales de calidad requeridos.
Los métodos de purificación se pueden dividir en la deposición de materia suspendida, tratamiento físico/químico de coloides y el tratamiento biológico.
Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Desastre de Aznalcóllar

El desastre de Aznalcóllar es un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque nacional y natural de Doñana, en AndalucíaEspaña, en 1998, causado por la rotura de la presa de la balsa de la mina de Aznalcóllar, la mina era de pirita. Los contaminantes más destacado fueron el arsénico, cobalto, cromo, cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño, uranio y cinc. La riada anego una superficie de 4634 ha afectando a 9 municipios de la provincia de Sevilla y afectando también a diversos tipos de ecosistemas. Los suelos cubiertos por los lodos y aguas ácidas quedaron contaminados en distintas intensidades, pero por suerte el acuífero aluvial se vio afectado únicamente en el sector mas cercana la balsa de residuos.
La fauna terrestre, por su capacidad de desplazamiento, fue la menos afectada, pero la flora y la fauna acuática desapareció en casi toda la totalidad de la zona del cauce afectado.A nivel socioeconómico se vio muy afectada la agricultura, destruyéndose las cosechas y prohibiéndose la ganadería, caza y pesca en la zona.
Para determinar las medidas de remediación es necesario saber cuales son las principales características y el nivel de contaminación de cada zona.
  • Inmobilización de los metales pesados en los lodos por métodos físico-químicos. Esta actuación es la mas urgente y esta destinada a preservar el agua subterránea de posibles infiltraciones.
  • Fitorregeneración de la zona afectada. Consiste en una reforestación de la zona afectada con plantas que permiten la extracción de los metales del suelo y además lo protegen contra posibles formas de erosión que contribuirian a la extensión de contaminantes. 
  • Desarrollo de materiales especializados en la bio-remediación. Mejora de las plantas que se utilizan en la fitorregeneración para mejorar su capacidad de extracción de metales.